Shared Knowledge
Cuba offers the world a teaching model in health issues that links theory and practice, where students learn very quickly and rigorously since they come into contact, from the first year, with real patient cases.
24 августа, 2025 по
Shared Knowledge
CSMC, S.A
| No comments yet

x

La enseñanza de la medicina en Cuba cuenta con una experiencia de más de dos siglos. Reconocidos profesionales nacionales y extranjeros se han formado en las universidades de Ciencias Médicas de la Mayor de las Antillas.    

El programa de estudios diseñado para cursos de pregrado y posgrado, donde el estudiante se vincula a la atención de los pacientes desde el primer momento, está dotado de lo más avanzado de los saberes de la atención médica y se sostiene en el rigor de un aprendizaje basado en el método clínico. 

La Dra. Juana María Larrea Salazar, jefa de la modalidad de estudios académicos de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S. A., explica que “una de las ventajas que tenemos es la de articular estudio y trabajo, además de las bondades climatológicas y de seguridad social.

“Más del 80 por ciento de los planes de posgrados en Cuba son de educación en el trabajo, eso significa que desde su primer año los estudiantes están tratando directamente con los pacientes”.

Esta modalidad de estudio cuenta en el país con más de 50 especialidades médicas; entre ellas, Dermatología, Imagenología, Cirugía estética, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Cardiovascular y Caumatología. También se ofrece la posibilidad de realizar doctorados, que se desarrollan en dependencia del tema de investigación, y más de 40 maestrías, todos al alcance de médicos y profesionales de la salud en general. 

La Dra. Larrea Salazar certifica que además de las modalidades de tipo formativo, en Cuba se puede acceder a otras actividades de superación que “contribuyen también al mejoramiento del desempeño". Entre ellas, las más demandadas son los entrenamientos en cirugía mínimamente invasiva, cursos de infectología, dengue, enfermedades tropicales y Atención Primaria de Salud, que forman parte de los más de 300 cursos con un perfil amplio, en casi todas las especialidades, y los diplomados. 

“Aun así, si hay una persona que no encuentra en esos cursos los objetivos que necesita cumplir, pues se le hace un ‘traje a la medida’. Para lograr esto, a lo que ya está previamente diseñado para todo el sistema de enseñanza, añadimos los aspectos que el estudiante necesita poseer para que, una vez graduado, pueda homologar el título en su país y acceder al mercado laboral”. 

El entrenamiento es otro modo de superación de posgrado. En opinión de la Dra. Juana María Larrea, con este se consigue “la formación y desarrollo de diversas habilidades. Las especialidades quirúrgicas, por ejemplo, requieren un grupo de destrezas que a veces el médico quiere perfeccionar y esta es la manera de obtener mayor precisión”.

Los programas de posgrados gestionados por la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S. A. están dirigidos a profesionales de cualquier rincón del planeta. Por lo general, subraya la especialista, participa “el alumno que hizo su pregrado en la Isla y desea continuar sus estudios aquí. 

“Pero para los que no han estado aquí antes, la manera de acceder a esos programas también es sencilla. Tenemos una convocatoria que circula por todo el mundo, a través de las brigadas médicas en el extranjero (están en 68 países), de nuestras embajadas en el exterior y de la página web de la institución. Es un documento público que informa y da detalles de los cursos que ofrecemos. Incluso, deja claro un grupo de enfermedades invalidantes para el ejercicio de la medicina”. 

Los interesados en acceder a cualquiera de los cursos de posgrados deberán llenar una planilla con sus datos personales y enviarla al correo electrónico: docencia@smcsalud.cu. Una vez que los trámites estén hechos y con la carta de aceptación que Cuba expide, la persona deberá legalizar sus documentos (incluye título profesional, certificado de notas, antecedentes penales, fotos y pasaporte) para poder viajar y presentarse a la universidad donde aplicó, en dependencia de la especialidad que va a cursar. 

“Es importante aclarar que garantizamos solo la colegiatura (clases, actividad científica, tener un tutor…), aunque les proponemos alojamiento en los recintos universitarios y alimentación, esto no es obligatorio”, subraya la Dra. Juana María Larrea.

Hasta el momento, los principales países emisores de profesionales interesados en cursar posgrados en Cuba son los de la región de América Latina y el Caribe, con quienes existe un vínculo histórico, y por el estímulo que representa el prestigio con que cuenta la medicina cubana.   

Por: Yanel Blanco Miranda 
Tomado de la Revista Destino Salud

Shared Knowledge
CSMC, S.A 24 августа, 2025
Comparte esta noticia
Метки
Архивировать
Войти to leave a comment