Cada último domingo de septiembre, el mundo se une para recordar el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria (RP), una enfermedad ocular poco frecuente pero profundamente impactante, que puede cambiar la vida de quienes la padecen y de sus familias.
La RP es una condición degenerativa y hereditaria que limita gradualmente la capacidad de la retina para responder a la luz, provocando visión nocturna deficiente, reducción del campo visual y, en algunos casos, ceguera total. Aunque se estima que afecta a 1 de cada 3 000 personas en el planeta, su huella emocional va mucho más allá de la cifra: detrás de cada diagnóstico hay historias de lucha, resiliencia y deseo de conservar la independencia.
En medio de esta realidad, Cuba aporta una alternativa de esperanza. El país ha desarrollado un programa médico único en el mundo, reconocido por su enfoque integral y personalizado en el tratamiento de la retinosis pigmentaria.
Este protocolo se dirige a pacientes que aún conservan parte de su visión y se distingue por su técnica quirúrgica única, combinación de terapias, enfoque personalizado y la experiencia de un equipo médico altamente calificado.
El tratamiento combina una cirugía revitalizadora de los ojos, electroestimulación, ozonoterapia y el uso de medicamentos, y se adapta a las necesidades de salud de cada paciente tras un estudio clínico general que tiene como objetivo evaluar la posibilidad de realizar el protocolo adecuado y descartar otras afecciones asociadas, utilizando tecnología de vanguardia.
El servicio se brinda en la Clínica Internacional Camilo Cienfuegos, reconocida por su experiencia oftalmológica y estándares de calidad avalados internacionalmente. Los resultados obtenidos muestran que este tratamiento contribuye a frenar el avance de la enfermedad y prolongar la calidad visual, lo que se traduce en más años de autonomía y bienestar para los pacientes.
Para conocer más sobre el programa y los pasos para acceder a él, puede comunicarse con el Centro de Coordinación y Tramitación de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. a través del correo electrónico smc@smcsalud.cu.
Por: MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán
Especialista de Marketing y Comunicación de la CSMC, S.A.