La vista es uno de los sentidos que más empleamos a diario. Disfrutar del amanecer, ver una película, leer o estar atentos a cualquier peligro es algo que asumimos como natural. Por eso cuando la visión se daña, ya sea por enfermedad, accidente o a causa de la vejez, buscar una solución es imperativo.
En Cuba existe un programa de atención oftalmológica, que proporciona tratamiento personalizado a las características de cada paciente y que cuenta con la experiencia y calidad de los profesionales que lo ejecutan. Además, el país es un destino de notables valores paisajísticos y culturales, donde el ser humano es lo más importante.
El Dr. Osvaldo Héctor Ardisana, especialista de la Central de Venta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S. A., relata a Destino Salud que “en la Isla las cirugías oftalmológicas incluyen la que se realiza para abordar la retinosis pigmentaria (enfermedad con alto componente genético, que conduce a la ceguera progresivamente) y las convencionales: trasplantes de córneas, cirugías de cataratas, refractivas, de glaucoma, de retina, entre otras.
“Para poder acceder a estos programas, las personas deben ponerse en contacto con la Central de Tramitación y Coordinación los Servicios Médicos Cubanos mediante el correo electrónico: smc@smcsalud.cu.
“El proceso de la tramitación de casos es estándar, ya sea que el paciente contacte directamente con nosotros; lo haga a través de la embajada de Cuba en ese país; de los grupos de Amistad y Solidaridad con la Isla, o de las entidades comerciales que tenemos en los territorios”, apunta el especialista.
“Nosotros orientamos a quienes nos contactan para que obtengan la información necesaria sobre el tipo de servicio que buscan y la disponibilidad real que existe de llevarlo a cabo. También los instruimos en cuanto a los precios, condiciones necesarias para viajar y la cantidad de días que van a permanecer en el país”.
El Dr. Leonel Ramos Bello, especialista de Segundo grado de oftalmología del Hospital Oftalmológico Pando Ferrer, uno de los centros médicos que brinda ese servicio, aclara que “la estadía en el país está en dependencia de la patología. Por ejemplo, en la cirugía de catarata –entre las que más se realizan– la estancia puede ser de una semana a diez días, si la persona no tiene que someterse a otro procedimiento. En el caso de la cirugía refractiva (para corregir miopía, presbicia, astigmatismo…) los tiempos de tratamiento y recuperación son diferentes.
“Hay toda una organización en los procesos, que permite que el paciente llegue a Cuba con un diagnóstico sobre el padecimiento que lo aqueja” abunda el Dr. Ramos Bello.
“Ellos deben enviar los resultados de los exámenes que se hacen en sus países de residencia a través del correo electrónico. Estos se les remiten a los doctores de las diferentes subespecialidades. Después de analizar las pruebas, los médicos emiten una valoración sobre si es posible llevar a cabo el proceder que la persona está solicitando, y cuál sería el tratamiento a seguir”.
El programa oftalmológico cubano cuenta con los años de experiencia obtenidos con la Operación Milagro, donde fueron intervenidos quirúrgicamente miles de pacientes de América Latina y el Caribe con óptimos resultados, lo cual certifica a Cuba como un destino seguro para recibir el tratamiento.
Además, sin importar el estrato social o país de procedencia, todos reciben un trato cordial y una atención que cumple con altos estándares de calidad médica.
Por Yanel Blanco Miranda
Tomado de la Revista Destino Salud
Para verte mejor
Los servicios oftalmológicos en Cuba cuentan con profesionales altamente capacitados para una atención personalizada y de calidad
10 junio, 2025
por
| No comments yet
CSMC, S.A
x
Identificarse to leave a comment