Se hace camino al andar
Cuba posee un extenso desarrollo científico en la ortopedia. Sus competencias van desde terapias de vanguardia hasta una amplia experiencia docente. Las cirugías de columna, uno de sus servicios líderes, cuentan con profesionales altamente calificados.
12 agosto, 2025 por
Se hace camino al andar
CSMC, S.A
| No comments yet

x

El cuerpo humano tiene más de 200 huesos que, unidos entre sí, conforman un engranaje perfecto. Cuando uno de ellos se daña también lo hace nuestro organismo. Esto ocasiona un deterioro de la calidad de vida, sobre todo para aquellas personas que no pueden acceder a servicios asistenciales de excelencia. 

El sistema de salud cubano ha potenciado las investigaciones en este campo de la medicina, sobre bases científicas actualizadas, de alta competencia a nivel internacional y con aplicaciones palpables como la artroscopia, los fijadores externos, la traumatología del deporte y las investigaciones sobre osteoporosis, fracturas de cadera en el anciano o la coxartrosis en la cadera. 

Gran parte de estos novedosos tratamientos se deben al Dr. Rodrigo Álvarez Cambras. El reconocido cirujano ortopédico, científico y pedagogo cubano contribuyó al perfeccionamiento de la técnica de ortopedia y traumatología e impulsó la creación de la Escuela Cubana de Ortopedia y Traumatología de prestigio mundial. 

Nueve técnicas quirúrgicas llevan su nombre, entre ellas la de ligamentoplastias para las inestabilidades de tobillo por lesiones ligamentosas crónicas, tanto de ligamentos mediales, como ligamentos laterales de tobillo.

La cirugía de columna es uno de los servicios líderes que ofrece la ortopedia cubana, el cual cuenta con profesionales altamente calificados, y un programa diseñado para pensar solo en el bienestar y salud de los pacientes. 

El Dr. Ernesto Fleites Marrero, especialista en Ortopedia y Traumatología de la Clínica Central Cira García, explica a Destino Salud que “en Cuba se emplean las mismas técnicas e implementos que en el resto del mundo. Practicamos todo tipo de cirugía de columna vertebral, desde procedimientos mínimos invasivos como el tratamiento de hernias discales por endoscopia, hasta otros más complicados y avanzados como fusiones vertebrales, escoliosis en niños y adultos, abordaje de columna (cervical, torácico, lumbar)”.

Entre las principales fortalezas del programa, que se desarrolla en todo el país, se destaca la experiencia de los equipos médicos que abordan las intervenciones quirúrgicas y demás tratamientos, así como el empleo de la ciencia y la tecnología en cada uno de los pasos a seguir.

Al referirse a las edades de los pacientes y a las cirugías más comunes, el Dr. Fleites manifiesta que estas se realizan a personas de cualquier edad. "En el Hospital Pediátrico William Soler, donde nuestro equipo trabaja de conjunto con el de ellos, lo que más vemos son las escoliosis en la infancia, asociadas o no, a síndromes genéticos y anomalías congénitas. 

"En este caso, tanto en edades tempranas como en la adolescencia, hay una buena experiencia en el tratamiento de la escoliosis severa", destaca el Dr. Fleites. "Los profesionales del Hospital Pediátrico William Soler forman un grupo muy bien preparado donde confluyen pediatras, anestesiólogos, intensivistas y enfermeros especializados en esa cirugía. 

"En los adultos, lo que más recibimos en la clínica son pacientes con enfermedades degenerativas y la artrosis con la hernia discal, tema que cobra mucha importancia en el mundo porque los adultos mayores de ahora no son iguales que los de antes, siguen viviendo una vida intensa, hacen deportes y, por ende, prefieren operarse y no estar en casa tranquilos. El resto de la cirugía es la ocasional, o sea, el trauma asociado a accidentes".

El Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, creado en 1969, es uno de los centros líderes en los tratamientos ortopédicos. Al igual que en otros establecimientos de salud se realiza artroplastia (sustitución de una articulación por un medio mecánico) y artroscopia (técnica que permite observar directamente el interior de las articulaciones sin abrirlas y tratar las lesiones) de caderas, rodillas, hombros, codos….   

El Dr. Roberto González Martín, director general de esta institución comenta que "no solo operamos traumatismos, fracturas sino problemas degenerativos relacionados con hernias discales y otras dolencias".  

Sin embargo, ¿qué hacer para acceder a estos programas y recibir una atención especializada de calidad?, ¿cuánto demoran los trámites?

El Dr. Osvaldo Héctor Ardisana, especialista del Centro de Coordinación y Tramitación de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S. A. apunta que "para suscribirse a estos servicios, las personas deben ponerse en contacto con el Centro al correo electrónico: smc@smcsalud.cu. Igualmente, el proceso de solicitud de atención médica puede realizarse directamente al Centro de Coordinación vía telefónica, mediante la web, y de agencias facilitadoras especializadas, con las cuales la CSMC presenta relaciones de trabajo con presencia en 45 países".

El especialista asegura que "no tenemos lista de espera ni demoras. En la medida que los clientes se interesen y reciban respuesta, pueden venir y recibir el tratamiento y cambiar su calidad de vida".

No obstante, independientemente de la vía que elija el paciente para viajar, la terapia  es la misma para todos. 

"Les proponemos, si compete, pues no siempre sus padecimientos llevan cirugía, un programa médico con todos los pasos a seguir, los exámenes a presentar, los días que van a estar en Cuba y el precio, entre otras cuestiones", aclara el Dr. Osvaldo Héctor Ardisana. 

"Pensar en los pacientes implica, a veces, decir que no. No siempre llevan cirugías y entonces lo que les proponemos es un programa de rehabilitación. En caso de ser operados, nuestro interés es que regresen a su país y se inserten a su cotidianidad. Por eso cuando vuelven a su tierra, les damos un resumen con todos los resultados de los exámenes de laboratorio, de rayos X y los discos con las imágenes de la resonancia (de antes y después de la operación) para que su médico les dé seguimiento". 

Mas, una vez que el paciente regresa a su país, si necesitara consultar con el médico que los asistió, Cuba ofrece la posibilidad de acceder a los servicios de Telemedicina en tiempo real.

Por: Yanel Blanco Miranda y Beatriz Vaillant Rodríguez 
Tomado de la Revista Destino Salud

Se hace camino al andar
CSMC, S.A 12 agosto, 2025
Comparte esta noticia
Categorías
Archivar
Identificarse to leave a comment